Centroamérica: características y recomendaciones para eliminar la corrupción
Recientemente, el Centro para la Justicia Internacional, Cyrus R. Vance, del Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York, publicó la segunda edición de su reporte denominado Evaluación Anticorrupción en Latinoamérica 2021/2022. El informe incluye la valoración, desde la óptica de la práctica jurídica, de los esfuerzos legales e institucionales para prevenir, sancionar y combatir la corrupción en diecisiete Estados de Latinoamérica. En esta evaluación Costa Rica ocupa el puesto número tres de diecisiete, con un punteo de 7.04, mientras Panamá se ubica en el puesto 12. En el sótano de la evaluación aparecen El Salvador, Honduras y Guatemala. En la actualidad, la corrupción es la principal financista del autoritarismo centroamericano, constituyendo así la mayor piedra en el camino hacia la democracia y el desarrollo de todos y cada uno de los centroamericanos.
Guatemala: consagración del reino de la corrupción
El Estado guatemalteco está siendo moldeado para consagrarse en el reino de la corrupción, a pesar de sus costos sociales, políticos y económicos. Avanzar para acabar con la corrupción requiere, en primer término, cambiar la correlación de fuerzas políticas en el Congreso y el Ejecutivo, que determinan leyes, instituciones y funcionarios encargados de combatir la corrupción. Este es el enorme reto social frente a nosotros.
El oficialismo guatemalteco nunca desperdicia una buena crisis
El oficialismo emplea las crisis para sacar diversos provechos que giran en torno a la corrupción, el clientelismo, la impunidad y un fundamentalismo religioso con el que pretenden superar a los talibanes en Afganistán. Ahora han aprobado la Ley para Fortalecer el Mantenimiento y Construcción de Infraestructura Estratégica, que agrega Q3,191.2 millones al presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MCIV). Esta ley no es más que una línea adicional, fresca y descarada de fondos para el financiamiento de la campaña electoral de los partidos oficialistas.
Urge promover el empoderamiento económico de las mujeres
El ICEFI en conjunto con We Effect Guatemala, han propuesto para la reflexión y acción social una serie de medidas para promover, gradualmente y en los próximos nueve años, el empoderamiento económico de las mujeres en Guatemala, avanzando así hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizando que las mujeres transformen activamente sus vidas así como sus comunidades y territorios. Estos programas constituyen un círculo virtuoso económico, social y político
La tormenta que se avecina
Sobre la economía global se cierne una gran tormenta que traerá consigo fatales consecuencias. Sin ánimo de hacer una lista exhaustiva, se puede puntualizar los cuatro de los problemas que más inciden en su formación.