Los dados siempre cargados a favor de los ricos
La realidad sobre las cada vez más amplias desigualdades revela que las élites políticas y económicas llevan mucho tiempo manipulando el sistema político y cargando los dados para que, en épocas de crisis o de bonanza, siempre ganen los más ricos.
Centroamérica: características y recomendaciones para eliminar la corrupción
Recientemente, el Centro para la Justicia Internacional, Cyrus R. Vance, del Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York, publicó la segunda edición de su reporte denominado Evaluación Anticorrupción en Latinoamérica 2021/2022. El informe incluye la valoración, desde la óptica de la práctica jurídica, de los esfuerzos legales e institucionales para prevenir, sancionar y combatir la corrupción en diecisiete Estados de Latinoamérica. En esta evaluación Costa Rica ocupa el puesto número tres de diecisiete, con un punteo de 7.04, mientras Panamá se ubica en el puesto 12. En el sótano de la evaluación aparecen El Salvador, Honduras y Guatemala. En la actualidad, la corrupción es la principal financista del autoritarismo centroamericano, constituyendo así la mayor piedra en el camino hacia la democracia y el desarrollo de todos y cada uno de los centroamericanos.
La tormenta que se avecina
Sobre la economía global se cierne una gran tormenta que traerá consigo fatales consecuencias. Sin ánimo de hacer una lista exhaustiva, se puede puntualizar los cuatro de los problemas que más inciden en su formación.
Una vacuna contra la desigualdad
El cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, es la vacuna contra la desigualdad que los Estados centroamericanos deberían asumir. En ese sentido, recientemente el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) publicó una propuesta para que Centroamérica cumpla con una buena parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: erradicar pobreza extrema, universalizar la educación, la salud, el agua, el saneamiento ambiental y el acceso a energía eléctrica, además de mejorar la infraestructura económica y contar con fondos para la innovación y la transición productiva.
Centroamérica y sus economías veleta
Las acciones tomadas por el gobierno de Estados Unidos en 2021 han permitido a Centroamérica aumentar de manera significativa su crecimiento económico en 2021: el plan fiscal de rescate del presidente Biden, también ha rescatado las economías centroamericanas, al impulsar el aumento de las exportaciones, de las remesas familiares y, en alguna medida, de la inversión extranjera directa.
Otra Centroamérica es posible
Sí, otra Centroamérica es posible, una en la que quepamos todos y quepamos bien, con nuestras diferencias y garantizados todos nuestros derechos. Lograrla será el resultado de nuevos acuerdos políticos, económicos y fiscales, basados en el diálogo informado, amplio y sensato. Usted y yo, estamos llamados a tomar conciencia y trabajar para que esto suceda.
Centroamérica: actividades ilícitas suman USD13,500.0 millones anuales
En Centroamérica, de acuerdo a la información recabada, el estudio estima que el monto anual de las actividades ilícitas se encuentra entre USD5,300.0 y USD13,500.0 millones, presumiéndose que el monto máximo estimado es el más probable, como resultado de lo diversos, extensos y afincados que están los fenómenos ilícitos en la vida económica y política de estos países.
Los Papeles de Pandora: el club de los polizones
(CIUDAD DE GUATEMALA, 4OCT21). ¿Qué tienen en común Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, Sebastián Piñera, presidente de Chile, Luis Abinader presidente de República Dominicana, Alfredo Cristiani, expresidente de El Salvador, … Sigue leyendo
Usted y yo en la siguiente caravana
No importa si salieron de Haití, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Afganistán, Siria, Yemen, la India o la República Centroafricana, irse ha sido para ellos la mejor y quizá la única forma de hacer frente a las crisis que los asfixia.
Centroamérica necesita USD240 millardos para los ODS
Centroamérica sí puede terminar esta década logrando que todos sus habitantes disfruten del acceso universal y con calidad a la salud, la educación y la capacitación; en la que se ha erradicado la pobreza extrema y se han construido los pilares de una sociedad más igualitaria, reduciendo brechas de bienestar y goce de derechos entre la población rural y la urbana, entre hombres y mujeres, entre pueblos indígenas y mestizos. Se puede llegar al 2030 habiendo logrado mejoras significativas, a partir de la innovación y el conocimiento, disminuyendo la huella ecológica al tiempo en que se construye una infraestructura económica y social que preserve el ambiente.