El programa político que derrote a la dictadura
(CIUDAD DE GUATEMALA, 24AGO22). Solo a 36 de cada 100 guatemaltecos le parece preferible la democracia a cualquier otra forma de gobierno, incluyendo la dictadura. ¿Es usted parte de los … Sigue leyendo
Las propuestas de Petro y Márquez para transformar Colombia
(CIUDAD DE GUATEMALA, 7AGO22). Gustavo Petro y Francia Márquez han asumido el gobierno de Colombia, la cuarta economía más grande de América Latina y el Caribe. Han llegado al poder … Sigue leyendo
Eliminar el Impuesto de Solidaridad: ¿ignorancia o interés particular?
Esta semana volvió a salir a la luz pública la intención de algunos diputados de eliminar el Impuesto de Solidaridad (ISO), promoviendo la iniciativa de ley número 5777. Sus ponentes, el diputado Cristian Rodolfo Álvarez y Álvarez y compañeros del partido Compromiso, Renovación y Orden (CREO) sostienen la muy poco novedosa narrativa de plantear que la eliminación del pago de impuestos en Guatemala tendrá como resultado mágico un incremento de la inversión privada, la reactivación económica, el empleo y los salarios.
Acá una serie de argumentos técnicos que desmotan esta mala idea.
Seminario internacional dedicado a Juan Carlos Gómez Sabaini
El próximo miércoles 11 de mayo se celebrará un Seminario Internacional de Política Fiscal para recordar y celebrar la extensa trayectoria profesional y la gran calidad humana del maestro Juan Carlos Gómez Sabaini (1938-2021) —“bebe”, para sus amigos—, uno de los tributaristas más reconocidos e influyentes de América Latina, pues dedicó su vida profesional a la docencia, la investigación aplicada, la asesoría y la función pública, siempre buscando que la política fiscal, y en particular los sistemas tributarios, se basará en la justicia y la eficiencia, ayudando así a edificar sociedades viables en términos de desarrollo y democracia. ¡Participe en este valioso espacio!
Los dados siempre cargados a favor de los ricos
La realidad sobre las cada vez más amplias desigualdades revela que las élites políticas y económicas llevan mucho tiempo manipulando el sistema político y cargando los dados para que, en épocas de crisis o de bonanza, siempre ganen los más ricos.
Acuerdo fiscal: el principal reto en Costa Rica
Chaves recibe una Costa Rica en la que uno de cada cinco ciudadanos vive en condiciones de pobreza; mientras la desigualdad social aumenta y las clases trabajadoras están siendo cotidianamente depauperadas, bajo un estilo de crecimiento económico que ha dejado de lado el poder que tiene el fomento del mercado nacional, que sigue anclado en producciones que destruyen el ambiente natural y es cada vez más vulnerable ante el contexto internacional.
Centroamérica: características y recomendaciones para eliminar la corrupción
Recientemente, el Centro para la Justicia Internacional, Cyrus R. Vance, del Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York, publicó la segunda edición de su reporte denominado Evaluación Anticorrupción en Latinoamérica 2021/2022. El informe incluye la valoración, desde la óptica de la práctica jurídica, de los esfuerzos legales e institucionales para prevenir, sancionar y combatir la corrupción en diecisiete Estados de Latinoamérica. En esta evaluación Costa Rica ocupa el puesto número tres de diecisiete, con un punteo de 7.04, mientras Panamá se ubica en el puesto 12. En el sótano de la evaluación aparecen El Salvador, Honduras y Guatemala. En la actualidad, la corrupción es la principal financista del autoritarismo centroamericano, constituyendo así la mayor piedra en el camino hacia la democracia y el desarrollo de todos y cada uno de los centroamericanos.
El oficialismo guatemalteco nunca desperdicia una buena crisis
El oficialismo emplea las crisis para sacar diversos provechos que giran en torno a la corrupción, el clientelismo, la impunidad y un fundamentalismo religioso con el que pretenden superar a los talibanes en Afganistán. Ahora han aprobado la Ley para Fortalecer el Mantenimiento y Construcción de Infraestructura Estratégica, que agrega Q3,191.2 millones al presupuesto del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MCIV). Esta ley no es más que una línea adicional, fresca y descarada de fondos para el financiamiento de la campaña electoral de los partidos oficialistas.
Urge promover el empoderamiento económico de las mujeres
El ICEFI en conjunto con We Effect Guatemala, han propuesto para la reflexión y acción social una serie de medidas para promover, gradualmente y en los próximos nueve años, el empoderamiento económico de las mujeres en Guatemala, avanzando así hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizando que las mujeres transformen activamente sus vidas así como sus comunidades y territorios. Estos programas constituyen un círculo virtuoso económico, social y político
La tormenta que se avecina
Sobre la economía global se cierne una gran tormenta que traerá consigo fatales consecuencias. Sin ánimo de hacer una lista exhaustiva, se puede puntualizar los cuatro de los problemas que más inciden en su formación.