Jonathan Menkos Zeissig

+ democracia + desarrollo + igualdad

¿Empresarios o especuladores?

El pasado 27 de mayo, el Papa Francisco pronunció un discurso en una fábrica siderúrgica en tierras genovesas, ante empresarios y miles de obreros. Ahí recordó dos cosas fundamentales. La primera, muy personal, acerca de su origen migrante, pues su padre alguna vez salió del puerto de Génova hacia Argentina.  La segunda, sobre el trabajo y los empresarios.

En cuanto al trabajo, señaló que el mismo es como un alumbramiento, por los dolores y cansancio y por la posterior alegría de generar algo colectivamente. Trajo a colación que al trabajar nuestros principales rasgos de humanidad florecen, por lo que en el centro del pacto social se encuentra el trabajo. Si no hay trabajo, si el pacto social falla, entonces la democracia está en crisis.

El Papa Francisco, hizo una categórica distinción entre lo que es un empresario y un especulador: «el verdadero empresario conoce a sus trabajadores, porque trabaja junto a ellos, trabaja con ellos. No olvidemos que el empresario debe ser antes que nada un trabajador. […] el especulador es una figura semejante a la que Jesús en el Evangelio llama “mercenario”, para contraponerlo al Buen Pastor. El especulador no ama a su empresa, no ama a los trabajadores, sino que ve a la empresa y los trabajadores sólo como medios para obtener provecho. […] El especulador usa, instrumentaliza, “come” personas y medios en favor de sus objetivos de provecho.».

¿Ha notado usted cómo se comportan los empresarios y los especuladores en Guatemala? Los primeros trabajan en empresas que están cerca de la gente; se preocupan por lo que sucede en su comunidad y se inquietan casi por las mismas cosas que el resto de nosotros: por la falta de seguridad y educación, lo mal que anda el empleo, la informalidad, y lo que significa, para la sociedad y su negocio particular, el que los salarios sean tan bajos. Hablan sobre lo terrible de la corrupción y lo fatal que están las carreteras y acompañan en las manifestaciones sociales que exigen un cambio en las nocivas reglas de juego político actuales. Una inquietud particular de estos empresarios es la limitación para acceder a crédito que les permita ampliar su empresa. En Guatemala, los datos oficiales nos dicen que hay 786,711 Mipymes y 1,602 grandes empresas. Las primeras generan el 80% del empleo en el país.

Por su parte, los especuladores intentan hacer que la economía no tenga rostro humano y que, por el contrario, gire en torno a la inversión, a las tasas de interés o impositivas. Impulsan la rebaja de salarios y evitan pagar la seguridad social. Influyen en las instituciones públicas para tener licencias legales, pero ilegitimas. Apoyan la impunidad. Financian diputados en el Congreso, mayordomos que hoy firman contratos opacos para hacer lobby en Estados Unidos, y mañana abanderan iniciativas de ley para más privilegios fiscales. Los especuladores también tienen comentaristas en un sinfín de medios vendiéndonos la idea de la libertad individual, señalando que hablar de desigualdad social es querer ser Venezuela y que la existencia de lo público es malo para los ciudadanos, mientras ellos se hacen ricos capturándolo y convirtiéndolo en un socio tonto en sus aventuras público-privadas.

En el momento actual, la cúpula que dirige el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) debe preguntarse si desea ser recordada como un grupo de empresarios honestos, que comprendió su papel ante el clamor social, o como una camarilla más de especuladores.  Demostrar que son empresarios requiere que comprendan y actúen para solucionar los problemas de un pueblo que les ha enriquecido con su trabajo y consumiendo sus productos.

Los empresarios deben comprometerse socialmente con la transformación del Estado guatemalteco. Esto significa, un pacto social y fiscal para blindar la institucionalidad pública frente a la cooptación, y devolver su rol protagónico para aumentar la protección social y potenciar el trabajo y desarrollo de todos. De nada sirve hoy un nuevo eslogan, “soy correcto, no corrupto”, que suena tan vacío y demagógico como “ni corrupto, ni ladrón”.


Una versión de esta columna de opinión fue publicada por Prensa Libre en su edición del martes 25 de julio.

Imagen tomada de: https://soydeisla.wordpress.com/tag/mallorca/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 26 julio, 2017 por en Desarrollo, Sin categoría y etiquetada con , , , , , , , .

Ingresa tu correo electrónico y recibirás por esa vía todas las actualizaciones de este blog

Únete a otros 13.054 suscriptores
Follow Jonathan Menkos Zeissig on WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto: