Jonathan Menkos Zeissig

+ democracia + desarrollo + igualdad

Guatemala: una economía de mentiras

(CIUDAD DE GUATEMALA, 16DIC21). El Banco de Guatemala ha anunciado que el 2021 cerrará siendo el año de mayor crecimiento económico de las últimas cuatro décadas, con un 7.5%. La atracción de inversión extranjera directa (IED) superará el récord de los últimos diez años con más USD3,400.0 millones, según el Ministerio de Economía; mientras las estadísticas oficiales revelan que las remesas familiares superarán, al finalizar 2021, los USD15,000.0 millones, que constituyen el mayor aceite para los engranajes de la economía y, paradójicamente, son el resultado de la migración forzada, de 3.0 millones de personas, por el propio modelo de explotación. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas calcula que la inflación interanual, al mes de noviembre es de apenas 2.89%, esto tras varios meses en los que los precios en general se vieron afectados por el incremento en los costos de transporte y combustibles.

Si todo esto es cierto, ¿por qué cada día hay más pobres e indigentes en las calles de Guatemala? ¿Por qué salen del país cientos de personas a buscar oportunidades económicas a otras latitudes, dispuestos a asumir riesgos incluso mortales? ¿Por qué las personas se quejan tanto cuando van al mercado y al supermercado porque les sobra mucho mes al final del suelo?

En contraste con las cifras tan optimistas, el ministro de Economía, quien con dinero de nuestros impuestos transita ahora en un vehículo de un millón de quetzales, ha sostenido públicamente estar en contra del incremento al salario mínimo, el que ronda entre los Q84.88 diarios, para actividades de exportación y maquila (área en la que entiendo se concentran los intereses personales del ministro) y los Q92.88 diarios para actividades no agrícolas. Por su parte el ministro de Trabajo propone establecer salarios regionales, para que, a partir de 2023, se pueda legalmente asfixiar un poco más a los trabajadores.

Releyendo la novela, 1984, de George Orwell, se encuentran muchos paralelismos sobre el tipo de gobierno que ostenta el poder en Guatemala. Por un lado, el Gobierno da noticias muy alentadoras sobre la situación económica del país, lo que sus perros ladran en columnas de opinión y notas de la prensa oficialista; para después anunciarle a los ciudadanos que habrá que apretarse el cinturón y aguantar. El Gobierno de Guatemala, como el de la novela, y sus aliados rentistas y mayordomos, reducen el lenguaje económico y la economía —bajo el principio que lo que no se dice, no puede pensarse— concentrándose en palabras como crecimiento económico, inflación, IED y remesas familiares y olvidando palabras tales como pleno empleo, seguridad social, salarios justos o redistribución de la riqueza, que la dotan de contenido político civilizatorio.

En su afán por evitar que la discusión rebase las palabras de su interés, han dejado de hacer y presentar estadísticas socioeconómicas en las que sería notorio el incremento de la pobreza, la precarización y la desigualdad. La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos data de 2019, antes de la pandemia; y qué decir de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida que fue realizada en 2014, recordándonos que esta forma de gobernar no es novedosa. Al contrario, es parte de un modelo de sociedad en el que pocos ganan y muchos pierden.

Solamente en 2020, hubo 750,000 nuevos pobres, de acuerdo a cifras del Banco Mundial, sumando 8.4 millones de personas; mientras 200,000 personas dejaron de considerarse “clase media” para engrosar las filas de los 6.7 millones de guatemaltecos que viven a un paso de caer en pobreza.

La economía de Guatemala es de mentiras: se basa en conocimientos económicos brutos  y en datos oficiales sobre los que se debe desconfiar. Como su fin principal es que la oligarquía roñosa y sus criados tengan más, no hay política económica de largo plazo, ni metas para modernizar el aparato productivo, generar más empleo y bienestar social, ni para proteger el ambiente. Se gobierna la economía codiciosa y caprichosamente, como si no hubiera mañana: destruyendo la naturaleza, ríos, montañas y a la mayoría de personas. Se gobierna con violencia, como la de El Estor, atropellando a todo y a todos.

No advierten, ciegos como son, que el enojo y la frustración de las mayorías se alimenta aquí: en esta economía de mentiras. Las grandes revoluciones han surgido como resultado de la combinación de hambre e injusticias para las mayorías con la ostentación vulgar y la corrupta avaricia económica de unos pocos.

_____

Una versión de esta columna de opinión ha sido publicada por La Hora en su edición del jueves 16DIC21.

Imagen tomada de prensa.gob.gt.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 18 diciembre, 2021 por en Democracia, Desarrollo y etiquetada con , , , , , , , .

Ingresa tu correo electrónico y recibirás por esa vía todas las actualizaciones de este blog

Únete a otros 13.054 suscriptores
Follow Jonathan Menkos Zeissig on WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto: