Jonathan Menkos Zeissig

+ democracia + desarrollo + igualdad

Una élite económica trasnochada

Pasan los años y la élite económica guatemalteca, los grandes empresarios, continúan sin estar dispuestos a cambiar de opinión frente a los problemas estructurales que deben ser atendidos para que avance la democracia guatemalteca. Medidas dilatorias o cerradura total para modernizar las reglas de juego en materia de justicia, derecho indígena así como sobre la tenencia y uso de la tierra y los recursos naturales. Oídos sordos frente a la pobreza y la desigualdad, y una incapacidad total para comprender el rol de lo público frente al desarrollo.

Esa aparente falta de voluntad para poner sus fuerzas económicas al servicio de la sociedad y asumir un papel transformador en pos de una nación con más bienestar y mayor crecimiento económico se explica, en buena medida, por cuatro razones.  Primero, sus orígenes basados en los privilegios otorgados por el Estado, desde los productores de añil hasta los maquiladores, pasando por los cafetaleros, azucareros, productores de pollo y cerveza o prestadores de servicios de telefonía. Esos privilegios, traducidos en exenciones de impuestos, protección de sus monopolios, inversión pública para empujar sus negocios y tratos comerciales favorables para sus intereses, han convertido a muchos grandes empresarios, en un grupo de presión y de financiamiento de partidos políticos, con capacidad de imponer sus intereses en la agenda legislativa y gubernamental.

Para una parte de la élite económica guatemalteca, la administración pública actual seguramente es perfecta porque a ella, sin mayor control de calidad, le venden sus productos; porque le cobran altas tasas de interés por la deuda pública; porque ponen a «su gente» en puestos clave de política económica, regulación del mercado e incluso justicia. Porque en definitiva, tienen en lo público un sirviente. En este país tiene más influencia económica que el gobierno, una cementera, las telefónicas o las fábricas de cerveza y aguas gaseosas, con las consecuencias sociales y políticas que esto implica.

En segundo lugar, el carácter familiar y machista con el que administran sus negocios impide el acceso a ideas frescas, a miradas culturales diferentes que les actualicen con respecto al mundo empresarial actual y les ayuden a entender así que el capitalismo moderno y la competitividad estructural exigen contar con un pueblo educado, saludable y alejado de la pobreza. ¿Cuántos años faltarán para ver a una mujer, un indígena o un garífuna presidiendo su Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras?

Tercero, el modelo económico que han diseñado orientado hacia las exportaciones bajo una visión neoliberal —un Estado débil y desprovisto de herramientas para brindar bienestar—, en el que los guatemaltecos son solamente un insumo más en la cadena productiva. La élite económica no se siente parte de este país en donde se producen sus ganancias y, hasta hoy, erróneamente, no se juzga responsable de la pobreza y la ingobernabilidad.

Finalmente, su idea de la vida en democracia aún es vaga y la encuentran poco compatible con los privilegios que han adquirido a lo largo de la historia. La democracia verdadera requiere que el poder y la riqueza se distribuyan mejor. Ellos no están dispuestos a disminuir su tajada del pastel.

A muchos de estos empresarios podemos reprocharles el robo y la usurpación de tierras en el siglo XIX, su complicidad en el asesinato de 250 mil guatemaltecos en el siglo XX. Y, en la historia del siglo XXI apuntamos su infame negativa a construir un proyecto de nación.


Una versión de esta columna de opinión fue publicada en la edición de Prensa Libre del martes 25 de abril de 2017.

Imagen autoría de Pippo Lionni, tomada de: http://blogs.publico.es/strambotic/2015/11/vineta-capitalismo/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 26 abril, 2017 por en Democracia, Desarrollo, Sin categoría y etiquetada con , , , , , , .

Ingresa tu correo electrónico y recibirás por esa vía todas las actualizaciones de este blog

Únete a otros 13.054 suscriptores
Follow Jonathan Menkos Zeissig on WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto: