Jonathan Menkos Zeissig

+ democracia + desarrollo + igualdad

Bebidas azucaradas: amargas para la salud

Las bebidas azucaradas —gaseosas, jugos empacados, atoles líquidos y algunas presentaciones de leche— tienen un efecto nocivo para la salud, además del aumento de peso. Estudios publicados en revistas científicas especializadas muestran que estas bebidas aumentan el riesgo de obesidad, diabetes, síndrome metabólico, caries, e hipertensión. Un estudio clínico realizado en la Universidad de California Davis, refiere que la bebidas endulzadas con jarabe de maíz de alta fructuosa, aumentan en la sangre el porcentaje de partículas que contienen «colesterol malo», incrementando  los niveles de ácido úrico y riesgo de enfermedades cardiovasculares. En Estados Unidos, las bebidas azucaradas han sido responsables de al menos 2 millones de casos nuevos de diabetes en los últimos 10 años.

Un reciente trabajo realizado por investigadores de la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (Unicar), advierte que el país enfrenta una doble carga de malnutrición, al convivir en los hogares altos grados de desnutrición y obesidad. De acuerdo con el estudio, se estima que el 37% de los adolescentes guatemaltecos tienen sobrepeso u obesidad; el 80% consume aguas gaseosas por lo menos un día a la semana. Asimismo, el consumo más alto se da en hogares pobres, en aquellos con menos acceso a agua potable, y en las escuelas públicas.

Tomando la información proveniente de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2014 y utilizando el Sistema Casi Ideal de Deaton —metodología que calcula elasticidades controlando por las diferencias en la calidad de los bienes—, los investigadores de Unicar determinaron, entre otras, tres conclusiones valiosas para el debate nacional. Primero, la bebida en la que más gastan los hogares pobres y no pobres son las gaseosas. Segundo, un aumento del 10% en el precio de las gaseosas, disminuiría su consumo en un 13.9%. Tercero, los resultados sugieren que la implementación de un impuesto a las bebidas azucaradas reduciría su consumo, especialmente de bebidas gaseosas.

Muchos países han tomado este camino para reducir el nocivo consumo de bebidas azucaradas, por lo que existe mucha evidencia a favor de un impuesto con tal objetivo. Por ejemplo, en México se puede constatar que el 100% del impuesto (1 peso por litro) recayó sobre el consumidor, lo que explica la caída en la demanda de estos productos, que se redujo entre un 6 y 12%. También se constatan reducciones en la prevalencia de obesidad.

Nueve estudios relacionados con la aceptabilidad de la medida —resumidos en una publicación de la revista Medwave, 2017. Septiembre/Octubre—, reportan niveles de apoyo a una medida fiscal sobre las bebidas azucaradas, que van del 36 al 60% de la población en general. Al estudiar la opinión de los actores involucrados, principalmente tomadores de decisión, la aceptación baja un poco con respecto a la opinión general. Estos actores adujeron la necesidad de contar con estudios que profundicen en los impactos de dicha medida, sobre la economía, el empleo y la salud.

En Guatemala está vigente un impuesto a la distribución de bebidas. Desafortunadamente este impuesto no busca disminuir el consumo de bebidas azucaradas como estrategia de salud. Toca estudiar cómo implementar un impuesto para reducir el consumo de estos dañinos productos, pudiendo lograr otros dividendos como una recaudación destinada a mejorar el acceso a agua potable, fortalecer la salud pública y apoyar la reconversión de la industria de bebidas azucaradas hacia alimentos más sanos, buscando garantizar la inversión y los empleos de este sector.


Una versión de esta columna de opinión ha sido publicada por Prensa Libre en su edición del martes 2ABR2018.

Imagen tomada de: http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/te-comerias-12-cucharadas-de-azucar/

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 5 abril, 2018 por en Desarrollo, Sin categoría y etiquetada con , , , , , , .

Ingresa tu correo electrónico y recibirás por esa vía todas las actualizaciones de este blog

Únete a otros 13.054 suscriptores
Follow Jonathan Menkos Zeissig on WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto: