Jonathan Menkos Zeissig

+ democracia + desarrollo + igualdad

Cambiar la mediocre recaudación tributaria

(CIUDAD DE GUATEMALA, 24FEB19). Ni los ministros de Finanzas, ni mucho menos el presidente Morales, han dedicado unas palabras para reconocer que la recolección de tributos, desde 2013, comenzó una trayectoria de descenso que se ha acentuado en los tres años del actual gobierno. Lo cierto es que la recaudación de impuestos del Estado guatemalteco cerró el pasado mes de enero con Q294.2 millones debajo de lo esperado. La meta de recaudación para 2019 es de Q64,027.7 millones, aproximadamente un 10.2% del Producto Interno Bruto (PIB), pero al paso que va la recolección de impuestos, a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) le faltarán entre Q1,700.0 y Q2,000 millones para llegar a la meta.

Todo parece indicar que en 2019 la SAT obtendrá los peores resultados de sus veintiún años de historia, sobrepasando el triste récord conseguido en 2018 cuando cerró con una carga tributaria equivalente a penas el 10.0% del PIB, muy lejos del 12.1% conseguido en 2007, del 13.2% establecido en los Acuerdos de Paz, y cada vez más lejos de su frontera tributaria, que es 23.7% del PIB, estimación técnica sobre el máximo nivel alcanzable de ingresos con el sistema tributario actual.

La baja recaudación en Guatemala es resultado de una menor productividad de los impuestos existentes debido a la carencia de un plan que cierre los espacios a los diferentes delitos tributarios, incluidos la evasión de impuestos y el contrabando. Este mal manejo de la administración tributaria tiene, entre muchas, dos graves consecuencias. Primero, se reducen los recursos que pueden destinarse al aumento de la cobertura y calidad de los bienes y servicios públicos: hay menos para invertir en educación, salud, seguridad, lucha contra la desnutrición, por lo que el presupuesto apenas llega a cubrir el gasto público más rígido —salarios, pago de deuda, compromisos legales y constitucionales de gasto, por ejemplo—. Por otro lado, el débil trabajo para atrapar a los evasores y contrabandistas disminuye la moral tributaria entre los contribuyentes: tanto los trabajadores en relación de dependencia a los que se les retiene el impuesto sobre la renta automáticamente, como al sector empresarial honesto (el que paga impuestos, aun cuando percibe que no habrá castigo si falta a su responsabilidad y a la ley y que no forma parte del Pacto de Corruptos) que debe competir con empresarios evasores cuyos costos son menores al evitar el pago de impuestos.

La SAT es una entidad vital para el cumplimiento de los planes de gobierno, mucho más en contextos políticos poco democráticos, como el actual, en el que es imposible lograr los votos necesarios para utilizar el endeudamiento público como herramienta de financiamiento. De ahí que el Estado con el concurso de las fuerzas sociales democráticas —políticos, movimientos sociales, empresariales y cooperativistas, así como ciudadanos en general— debe impulsar para los próximos diez años una hoja de ruta divida en dos fases. Entre 2020 y 2023, se debe aumentar la carga tributaria hasta el 11.5% del PIB, por medio del combate con mayor eficacia de la evasión fiscal, reduciéndola principalmente en los impuestos al Valor Agregado y Sobre la Renta. La evasión de ambos impuestos supera hoy los Q36,000.0 millones anuales. También se requiere caminar hacia la universalización de la factura electrónica y estudiar objetivamente los resultados, económicos y sociales, de las exenciones de impuestos, para evaluar si estas han sido efectivas o solo un camino más para la corrupción. En el mediano plazo (2024-2030), se debe modernizar la regulación legal relacionada con la reducción de flujos ilícitos de capital y discutir cambios en la tributación que doten de más progresividad al sistema tributario. Todo esto en función del cumplimiento de metas de desarrollo y democracia.


Una versión de esta columna de opinión fue publicada por Prensa Libre en su edición del martes 26 de febrero de 2019.

Imagen tomada de la SAT.

Anuncio publicitario

Un comentario el “Cambiar la mediocre recaudación tributaria

  1. Fernando Ortiz
    12 marzo, 2019

    Estimado don Jonathan, hace poco llegó a mi un audio de Fernando Castillo donde lo describe a usted como un académico, un tecnócrata de escritorio, con ideología de izquierda y que se ha dedicado a ver a los toros desde la barrera.

    Bueno ahora que va a participar muy a mi pesar junto a doña Thelma Aldana, le quiero comentar lo siguiente, en algunas ocasiones he leido sus articulos, particularmente los últimos dos que tengo frescos en mi memoria, uno donde habla de la innovación y otro donde habla de la recaudación tributaria, mis fuentes de información no son tan de altura como las suyas pero le puedo garantizar que son mucho más confiables que las suyas, ya que las obtengo de la gente común y corriente.

    Con el tema de la innovación quiero decirle que comparta al 100% donde dice que se requiere de un «liderazgo y legitimidad del gobierno» y que se requiere de la «innovación y transformación productiva» estas dos grandes verdades se pueden lograr sin una pugna con el sector que por décadas ha mantenido la economía del país como la agroindustria del azúcar y del café, ahora la palma, que actualmente genera la mayor cantidad de trabajos en el campo, si ha esto le aunamos la generación de energía limpia con las hidroeléctricas y la minería como fuentes de empleo y de riqueza, da miedo leer sus artículos especialmente uno donde dice que la tierra donde se cultivan estos productos agrícolas fueron despojados a sus legítimos dueños, señor Menkos eso usted lo sacó del manual del populismo de Chávez, Evo Morales o Maduro, Guatemala lo que menos quiere es una ampliada lucha de clases que ya tenemos y aquí retomo sus palabras, liderazgo y legitimidad, espero que ahora que es candidato no vaya a cometer la estupidez de congraciarse con el pueblo con discursos populistas y mentirosos.

    Y el segundo articulo que quiero comentar es el de recaudación fiscal, todo gobierno inútil que hemos tenido en los últimos 30 años se queja de la recaudación, pero el problema de la recaudación fiscal se resume en dos factores, corrupción que se refleja en una pésima utilización de los recursos y el contrabando, todo el mundo está reacio a pagar impuestos porque los paga y aparte de eso tiene que pagar por su salud, por su educación y por su seguridad, prácticamente tributa dos veces, esto don Jonathan es directamente proporcional a mejor calidad del gasto público más recaudación, a mayor control del contrabando igual más recaudación y no solo eso seguro alcanzan los recursos, esto es como en su casa, si usted gana Q. 5,000.00 y se gasta Q. 4,000.00 en parranda, solo le quedan Q. 1,000.00 para pagar colegios, ropa, comida, doctor, etc. no se puede, en el gobierno presupuestan 75K millones de quetzales pero un 70 – 80 por ciento es para pactos colectivos anómalos, plazas fantasmas, celulares y tecnologia de ultima generación para los diputados, asesores fantasmas también, una serie de gastos que no agregan valor al gobierno, apretarle el pescuezo a los que pagamos impuestos no es la solución mejor al revés como los japoneses, primero mejoro la calidad del gasto y luego seguro mejora la tributación.

    Como le dije al principio, no me agrada que usted vaya de vicepresidenciable de doña Thelma que es mi candidata, pero ni modo, espero que lea este comentario algo largo pero era menester, saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 28 febrero, 2019 por en Democracia y etiquetada con , , , .

Ingresa tu correo electrónico y recibirás por esa vía todas las actualizaciones de este blog

Únete a otros 13.054 suscriptores
Follow Jonathan Menkos Zeissig on WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto: