Jonathan Menkos Zeissig

+ democracia + desarrollo + igualdad

Manuel Colom Argueta: más vigente que nunca

(CIUDAD DE GUATEMALA, 23MAR21). El 5 de junio de 1979, un informe del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social dirigido a la Universidad de San Carlos de Guatemala, concluía que la muerte de Manuel Colom Argueta «fue por accidente común». El 22 de marzo de ese mismo año, Colom Argueta había sido asesinado por fuerzas del fraudulento gobierno de Romeo Lucas García, recibiendo cuarenta y cinco impactos de bala, casi una bala por año de vida, pues tenía cuarenta y seis años.

En una entrevista realizada por el periodista Peter Chapmann, el 19 de marzo, Colom Argueta explicaba cómo la clase dominante compartía el poder con el ejército y una clase política prostituida. En aquel entonces, como ahora, grupos de la oligarquía dirigían el poder público gracias al contubernio con el presidente, con el fin de garantizarse un modelo económico y social basado en la explotación, de recursos naturales y de personas, la corrupción y la impunidad. Recordaba también el temor que para la élite económica había suscitado el movimiento revolucionario en Nicaragua y expresaba que la ola de asesinatos en el país —que sumaba más de 2,000 víctimas, incluyendo a Alberto Fuentes Mohr, trascendental político socialdemócrata— estaba más relacionada con la capacidad de organización que con tendencias políticas.  Al cerrar la entrevista, Colom Argueta reconocía que la inscripción del Frente Unido de la Revolución (FUR) era un intento del gobierno por ponerse una careta de democracia y que seguramente significaría su muerte.

Precisamente, el 22 de marzo, minutos antes de su asesinato, Colom Argueta concedió una entrevista en la que expuso los principales problemas de Guatemala, las líneas para mitigarlos y los fundamentos del FUR. Describía un país, que bien podría ser el actual, en el que han aumentado las brechas de desigualdad con mayorías que son cada vez más pobres mientras las minorías son más ricas y poderosas; con mayor concentración de la tierra y una alta dependencia económica del exterior; sin garantía de una producción de alimentos para toda la población; sin salud ni escuela para todos, entre otros fenómenos. Refería, entonces, los dos objetivos históricos de su partido: recuperar la democracia y reiniciar el proceso de progreso económico y social interrumpido a partir de 1954. Para ello, proponía un plan de desarrollo económico con objetivos a perseguir, planificación y medios para lograrlo y con claridad en las decisiones políticas que se deberían tomar para lograr las revoluciones programáticas en la economía y el bienestar social.

Cerró aquella entrevista comentando los muchos mensajes de alegría y esperanza recibidos ante la inscripción del FUR, partido que tenía un decálogo capaz de lograr la convergencia de las mayorías democráticas: independencia política y económica en el país; libertad, garantía de seguridad para el trabajador; tierra para el campesino; educación y cultura para el pueblo; revisión del costo de vida; vivienda y asistencia sanitaria; mayor autonomía en la administración local; desarrollo y protección para la industria nacional; utilización racional de los recursos nacionales; y, eficiencia, honestidad y austeridad administrativa.

Colom Argueta, como diría Brecht, es de esos hombres imprescindibles, de los que luchan toda la vida y dejan un norte, una estrella que no pueden apagar las balas, el odio o la codicia por muy grande que sea. Colom Argueta constituye un modelo de ciudadano, político, funcionario y académico honesto, empático y responsabilizado con el bien común. Su ejemplo está más vigente que nunca, en particular, la compleja pero necesaria acción de trabajar por la creación de un gran frente opositor con un programa, sólido en términos técnicos, que logre aglutinar y movilizar a las mayorías para derrotar en las urnas a quienes mantienen el sistema actual.

Para una lectura amplia sobre la vida y el trabajo de Manuel Colom Argueta, sírvase buscar el documento Manuel Colom Argueta, de la colección Rescate de la Memoria Histórica, de la Procuraduría de los Derechos Humanos.

______

Una versión de esta columna de opinión ha sido publicada en el vespertino La Hora, en su edición del jueves 25 de marzo de 2021.

Imagen tomada de narrativayensayoguatemaltecos.com.

Anuncio publicitario

Un comentario el “Manuel Colom Argueta: más vigente que nunca

  1. Samuel Oajaca
    27 marzo, 2021

    Woow, excelente análisis, lo más triste es que como usted dice ahí que la descripción que daba el Sr. Colom de el país de esa época bien concuerda con el de ahora, para mi forma de ver yo diría que actualmente es peor, ahora el narcotráfico se sumó y la indiferencia nuestra más aun

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 26 marzo, 2021 por en Democracia, Desarrollo y etiquetada con , , , , .

Ingresa tu correo electrónico y recibirás por esa vía todas las actualizaciones de este blog

Únete a otros 13.054 suscriptores
Follow Jonathan Menkos Zeissig on WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto: