Jonathan Menkos Zeissig

+ democracia + desarrollo + igualdad

Usted y yo en la siguiente caravana

(CIUDAD DE GUATEMALA, 30SEP21). ¿Ha visto las noticias últimamente? ¿Ha notado cómo millones de personas atraviesan fronteras naturales y administrativas en todo el mundo para intentar huir de la realidad que les impone la economía del miedo que predomina en la actualidad? ¿Tiene usted la empatía de percibir la desesperación en los ojos de los migrantes mientras cargan en sus hombros a sus hijos y hermanos para atravesar un mar, un río o un desierto sin saber qué encontrarán al dar el siguiente paso: si la muerte o una oportunidad para vivir? ¿Ha visto cómo la policía y otros ciudadanos que todavía no han debido migrar se ensañan con ellos? ¿Ha observado que, a muchos, cuando se instalan en una esquina de cualquier ciudad, les queman sus cosas para que sigan caminando, huyendo eternamente? ¿Y cómo sus ojos se llenan de lágrimas mientras intentan huir? ¿Se ha imaginado a sus hijos, hermanos o amigos sometidos a esta violación de los derechos más básicos?  ¿Sabe usted que ellos solo quieren una oportunidad para ganarse la vida, proteger a los suyos, tener certidumbres?

No importa si salieron de Haití, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Afganistán, Siria, Yemen, la India o la República Centroafricana, irse ha sido para ellos la mejor y quizá la única forma de hacer frente a las crisis que los asfixia. Por otro lado, las personas tienen derecho a migrar y esos derechos han sido y continúan siendo violados tanto en su país de origen como en el camino de su migración y en el país al que llegan. Los migrantes forzados son resultado de conflictos sociales que guardan relación con la desigualdad económica en aumento, la violencia extrema ejercida contra quienes piensan o miran el mundo de manera diferente a la mayoría que les rodea, los conflictos políticos provocados por luchas intestinas por el control del poder público y los recursos naturales y, en los últimos años y de manera creciente, los efectos del cambio climático.

De acuerdo con las cifras más recientes de la Organización Mundial para las Migraciones, se estima que en la actualidad hay cerca de 272 millones de migrantes internacionales y tres de cada cuatro están en edad de trabajar. Hay aproximadamente 31 millones de niñas, niños y adolescentes migrantes, sin precisar si han caminado solos o acompañados por un adulto. Por otra parte, hay cerca de 25.9 millones de refugiados y de estos, el 52% son menores de 18 años. Aunque sorprende en pleno siglo XXI, hay aproximadamente 4.0 millones de apátridas, gente sin nacionalidad. Por otro lado, el monto de remesas familiares de los migrantes del mundo, en 2018, ascendió a 689,000 millones de US dólares, con lo cual la migración es un fenómeno humano, pero obviamente también es político y económico.

¿Podría la civilización actual mitigar los problemas que están forzando la migración? La respuesta más optimista es sí, porque mejoras económicas, adaptación y protección ambiental y garantías democráticas para el desarrollo son todo lo que se necesita para cortar las raíces de la migración forzada. Sin embargo, el debate no es técnico: mientras haya alianzas criminales gobernando Estados a la sazón de sus intereses económicos y religiosos; mientras el multilateralismo sea tan débil que solo es útil como espacio de reflexión y no de acción y coerción; mientras los Estados, desarrollados y subdesarrollados, continúen siendo los mayordomos de ese 1 por ciento de la población que acumula la mayor parte de la riqueza del mundo y quiera más; mientras las leyes protejan más la codicia personal que el ambiente natural. Mientras todo esto no cambie, los migrantes forzados irán en aumento y, usted y yo, debemos tomar conciencia que, sin cambios estructurales en los Estados centroamericanos, tarde o temprano, podríamos encontrarnos en la siguiente caravana.


Una versión de esta columna de opinión ha sido publicada por el vespertino La Hora en su edición del jueves 30SEP2021.

Imagen tomada de Unicef.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 1 octubre, 2021 por en Desarrollo y etiquetada con , , , , , , , , , .

Ingresa tu correo electrónico y recibirás por esa vía todas las actualizaciones de este blog

Únete a otros 13.054 suscriptores
Follow Jonathan Menkos Zeissig on WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto: