¿Ha notado usted que la gente que lee abraza más fuerte, se enamora más, mira a los ojos sin desconfianza, sabe que la diversidad es parte de la riqueza humana, es más universal, es solidaria y cuida más el ambiente pues camina por la vida sintiéndose parte de un todo?
Los lectores asiduos son así. No pueden ver un libro sin fascinarse, entonces lo tocan para sentir su textura, olerlo y hojearlo. Si las finanzas dan, lo abrazan y se lo llevan de inmediato. Esta gente, la lectora asidua, se siente como una página escribiéndose en el infinito libro de la humanidad. Sus conocimientos muchas veces les hacen ser pesimistas en el corto plazo, pero muy optimistas en el largo término: porque saben que el futuro es un capítulo en construcción.
Por si le interesa: acá le dejo una recomendación sobre libros de Ciencias Sociales para no dejar de leer.
Estudios científicos revelan que la gente que lee tiene más vocabulario, hilvana mejor las ideas, tiene buena memoria —de tanto recordar personajes, fechas, lugares, mundos, poemas, libros pendientes de leer—, mejor concentración y, algo vital, duerme mejor. También es evidente, al platicar con la gente que lee, que esta vive menos… menos engañada y menos proclive a dejarse gobernar e influir por monigotes. Es que el lector asiduo es un sujeto consciente.
Yo por eso no me pierdo la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua): voy para sentir los abrazos de los muchos amigos, lectores asiduos, que me encuentro en ese espacio y, por supuesto, voy a fascinarme con los miles de libros que habitan esta feria.
En la edición pasada la feria logró atraer a 65,000 visitantes, pero este año los organizadores esperan llegar a los 80,000, lo que se ve más que probable con 158 estands muy atractivos y con contenidos diversos que van desde la presentación de nuevos libros, charlas con poetas y escritores, exhibición de películas, talleres creativos y conciertos. Hay para todos los gustos y edades.
Le recomiendo dar una mirada al programa diario de actividades. Este sábado 13 de julio, le recomiendo a las 7:00 pm, la presentación de los libros, El año que los Rolling Stones fueron a La Habana, de Carol Zardetto (Salón Humberto Ak’abal) y Otra Centroamérica es posible. Una agenda fiscal para la construcción de una sociedad desarrollada, inclusiva y sostenible, del ICEFI (salón Margarita Carrera); para cerrar; a las ocho de la noche, con la presentación musical de Sara Curruchich. ¡Qué más podemos pedirle a Filgua!
Bueno, una pregunta más para usted: ¿ha notado usted que la gente que lee está más viva y dispuesta a arrimar el hombro para hacer de este un mundo mejor? ¿Lee usted bastante y se siente así?
Además, si algunos de los personeros de la Cámara de la Industria de Guatemala —los conservadores que miran micos aparejados—, leyeran más y codiciaran menos, apoyarían mediática y financieramente este esfuerzo que anualmente hace la Asociación Gremial de Editores. Un país de lectores es un país más cohesionado, más desarrollado y con mejores perspectivas de futuro.
¡Nos leemos en Filgua!
Mi estimado amigo. Gracias por la información. Tiene un costo el ingreso a los eventos de FILGUA?
Julio César Chacón Paz
Dirección de Gestión Ambiental
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
[X]
________________________________
Me gustaMe gusta