(CIUDAD DE GUATEMALA, 9JUL20). Hay un camino para enfrentar esta crisis de manera exitosa, ampliando y garantizando mejor los derechos de los centroamericanos. Esto significa alejarse de los principios neoliberales que han deteriorado el bienestar social, han limitado la economía, destruido la confianza en un mejor futuro colectivo y debilitado las instituciones democráticas.
Salir de esta crisis bien librados requiere conseguir nuevos acuerdos políticos, económicos y fiscales, y sociales que permitan crear las condiciones para cerrar los caminos al autoritarismo, la pobreza y la debacle económica. Entre las medidas que se proponen para este efecto, la renta básica universal (RBU) constituye una piedra angular, por sus diversos dividendos. Lograr que todos y cada uno de los miembros de la sociedad centroamericana tengan derecho a un ingreso garantizado que les aleje del hambre, la pobreza y la incertidumbre, además del impacto en la vida individual de cada persona abona a la construcción de Estados más sociales, más democráticos y más cohesionados, pero también garantiza un crecimiento económico más sostenido y sustentable, con más empleo y nuevas posibilidades económicas y sociales.
Discutimos sobre una renta básica universal en Centroamérica, en la segunda temporada del podcast El Zapato Aprieta, esfuerzo del Programa de Acumulación, Distribución y Desigualdad del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de PolSoc.org, Red Latinoamericana de Análisis de la Política Social, la Universidad Diego Portales (Chile), el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica
Acceda aquí al programa completo (30 minutos), y ayúdenos a reflexionar y a difundir ideas para construir una Centroamérica más humana, más nuestra, más cercana a esa que soñamos, en la que cabemos todos y cabemos bien.
Imagen tomada de El Zapato Aprieta.