2017: Mis libros de ciencias sociales preferidos
Este 2017 mis libros de cabecera (entiéndase, libros en mi mesa de noche que estoy interesado en leer en el corto plazo) pasaron de 30 a 42, y eso que este año me atreví a adquirir un lector de eBooks, que ha cerrado el año con 102 mundos nuevos y maravillosos aun cuando no han sido aderezados con el rico aroma del papel. Acá quedan mis preferidos relacionados con ciencias sociales. En otro post publicaré los libros de ficción que más me ha agradado leer en 2017, y en un tercero, publicaré sobre audiolibros.
- Utopía para realistas. A favor de la renta básica universal, la semana laboral de 15 horas y un mundo sin fronteras, de Rutger Bregman (Salamandra, primera edición, 2017). Este es un libro que desarrolla explicaciones técnicas y políticas para plantear una renta básica universal como medida racional para enfrentar los enormes problemas de desempleo y desigualdad que hay en el mundo. Con un estilo brillante, por la utilización de fuentes históricas y bibliográficas, y por la forma de narrar, Bregman (1988 – ) —considerado uno de los pensadores europeos más destacados de este tiempo— sienta los argumentos para proponer un cambio del modelo económico y social. El libro desmantela todos los cuestionamientos que suelen exponer aquellos que desconocen los criterios técnicos y políticos relacionados con la renta básica universal, al tiempo en que pone sobre la mesa de debate una herramienta de política económica y social que aumenta los grados de libertad de los ciudadanos, mientras democratiza y dinamiza la economía. En las últimas líneas del libro, el autor dice: «apagad la tele, mirad a vuestro alrededor y organizaos […]. Si queremos cambiar el mundo, necesitamos ser poco realistas, poco razonables, pedir lo imposible. Recordemos: quienes pidieron la abolición de la esclavitud, el sufragio para las mujeres […] también fueron tachados de lunáticos. Hasta que la historia demostró que tenían razón». Si le gusta y desea comprender cómo imaginar y plantear alternativas económicas en un tiempo de tanta incertidumbre para las mayorías, bien vale que lea este libro. Zygmunt Bauman dijo que Utopía para realistas es «de lectura obligatoria para quienes se preocupan por las injusticias de la sociedad actual y quieren contribuir a remediarlas».
- ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?, de Zygmunt Bauman (Paidós Ibérica, 2014). Para conocer la historia sobre el incremento de las brechas de desigualdad en el mundo, ningún libro mejor que este. Bauman —quien infortunadamente para nosotros falleció el 9 de enero de 2017— ha dejado un amplio legado de conocimiento, reflexiones y análisis sobre la realidad actual y cómo la podemos afrontar. En este libro explora la contradicción que existe entre la experiencias diaria y esa idea de que «la mejor manera de ayudar a los pobres a salir de su miseria es permitir que los ricos sean aún más ricos», demostrando que esa idea, en la que viven el fundamentalismo del mercado y la teoría del derrame, está asentada en opiniones y argumentos falsos, fraudulentos y engañosos. Bauman desarrolla algunos principios de injusticia (la normalidad de la exclusión, el elitismo eficiente, el crecimiento económico y la competitividad como lo más importante y la inevitabilidad de la desigualdad) que sustentan el camino a la casi irreflexiva sumisión a la desigualdad social. El libro cierra con una reflexión sobre la necesidad de no cesar en el empeño de buscar la forma política y colectiva que permita substituir el modelo actual por uno basado en el anhelo humano de la coexistencia que conlleva la cooperación amistosa, la reciprocidad, la generosidad, la confianza mutua, entre otros valores urgentes para la vida en democracia.
- Miseria de la prosperidad. La religión del mercado y sus enemigos, de Pascal Bruckner (Tusquets Editores México, primera edición, 2012). Con este libro, Bruckner, filósofo y novelista francés (1948 – ), ganó el Premio Libro de Economía 2002 de Francia. El libro advierte al lector en su contraportada que el mismo «constituye un alegato en defensa de la tradición humanista europea: es la economía la que tiene que estar al servicio del hombre, de su salud, cultura, educación y enriquecimiento moral, y no al revés». En contraste, la economía de mercado impuesta a escala mundial ha construido un sistema que deja morir de hambre, mata, explota, reprime y condena a millones de personas a la sobrevivencia. El autor, después de evidenciar estas verdades en suficientes páginas y con los mejores argumentos, concluye en que es necesario desacralizar el capitalismo —eliminarle el ADN que le han impuesto los fundamentalistas del mercado— y secularizar la economía. Bruckner considera que el pensamiento político y económico actual tiene apasionantes desafíos: «establecer una renta mínima universal, redefinir la noción de pensión o jubilación, o diferida o repartida a lo largo de la vida, instaurar una institución financiera mundial para combatir el blanqueo de dinero, abolir los paraísos fiscales y las plazas financieras off-shore o extraterritoriales, suprimir las barreras aduaneras que penalizan las exportaciones del Sur al Norte, anular la deuda de los países en desarrollo (a condición de que su importe sea destinado a educación y desarrollo). También ofrece su análisis sobre los cambios que se requieren en el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Finalmente, advierte la necesidad de establecer un plan Marshall para el Tercer Mundo, tal y como lo ha expresado Jeffrey Sachs, y concluye que los movimientos revolucionarios actuales, en lugar de satanizar el capitalismo, deberían trabajar en su desencanto y apropiación individual: «No hemos salido de la dictadura de la política, azote del siglo XX, para caer bajo la dominación del modo de producción. La economía ideal no solo es eficaz, también es discreta, es una compañera amigable y prospera sin estrépito, sin vampirizar al conjunto del cuerpo social». El libro ayuda a comprender que la economía no debe seguir siendo un sector mágico de la vida colectiva sino parte de su conocimiento y administración. ¡Qué los derechos de las personas vuelvan a ser más valiosos que los derechos de las variables macroeconómicas!
- Ingreso básico. Una propuesta radical para una sociedad libre y una economía sensata, de Phillipe Van Parijs y Yannick Vanderborght (Grano de Sal, 2017). A finales de año se presentó en México esta versión traducida al español del libro original publicado en inglés como Basic income. A radical proposal for a Free Society and a Sane Economy (Harvard University Press, 2017), Van Parijs (1951 – ) es un filósofo y economista político de origen belga, profesor en la Universidad de Lovaina, y quien ha traído de regreso a la discusión social la renta básica universal. Junto con Vanderbortht, han elaborado un libro que permite analizar la renta básica universal como una propuesta para aumentar la libertad de las personas y mejorar la economía, para hacerla más sensata. El capítulo titulado De sueño utópico a movimiento mundial hace un recorrido histórico muy valioso para aquellos interesados en comprender que a esta idea le ha llegado su tiempo, su viabilidad en la era global. Contiene un capítulo sobre las posibilidades económicas y políticas de esta medida. Los autores reconocen en las primeras líneas de este impecable libro que para restablecer la confianza y la esperanza en el futuro de nuestras sociedades y nuestro mundo «necesitamos subvertir la sabiduría recibida, sacudirnos los prejuicios y aprender a adoptar ideas radicales. Una de éstas, simple pero determinante, es la del ingreso básico incondicional: un ingreso regular en efectivo que se pague a todos en lo individual, que no dependa de los recursos de cada quien ni de su situación laboral». La renta básica universal es un intento por mejorar los estados de bienestar en el contexto del mundo contemporáneo caracterizado por la desigualdad, el desempleo, la pobreza, el cambio climático y el debilitamiento de la democracia. En lo personal, me interesó esta idea y después de estudiarla a profundidad, me ha ilusionado. Hay muchas razones para estar a favor. He tenido el gusto de participar en un ejercicio, de más de nueve meses, en el que se ha estudiado el impacto que tendría en Guatemala una renta básica universal. Para el lector ávido, vale la pena explorar este trabajo —Renta Básica Universal: más libertad, más igualdad, más empleo, más bienestar. Una propuesta para Guatemala (2019-2030)—, que ha sido escrito en un lenguaje sencillo y provocador.
- Las posibilidades económicas de nuestros nietos, de John Maynard Keynes y Joaquín Estefanía (Taurus Pensamiento, primera edición, 2015). Estefanía (1951 – ), es un economista y periodista español, con varios libros publicados con mucho éxito y ha tenido a su cargo tanto la introducción como la selección de los siete ensayos de persuasión, escritos por Keynes (1883 – 1946), que aparecen en este libro: Las posibilidades económicas de nuestros nietos, La gran depresión de 1930, El fin del laissez-faire, ¿Soy un liberal?, Liberalismo y laborismo, Breve panorama de Rusia, y la capacidad de Alemania para pagar reparaciones. Sin el estrés que implicó estudiar a Keynes en la universidad —tiempo en que antes que nada yo era un trabajador con jornadas laborales de 10 horas diarias—, y con el paso de los años y el atesoramiento de alguna experiencia de vida profesional, ahora me he disfrutado muchísimo estos escritos con un fuerte sustento económico y político. Como dato curioso, una columna que publiqué recientemente en Prensa Libre (Neoliberalismo), en la que menciono el primero de los ensayos, ha causado furor entre analistas y catequistas enfermizos del libre mercado. Las ideas de Keynes están más vigentes que nunca, tal y como lo advierte en la introducción Joaquín Estefanía. De hecho, solo por la introducción (de la página 11 a la 110) ya valdría la pena tener el libro, pues ahonda en el contexto en el que las ideas de Keynes surgen y se multiplican así como sobre datos curiosos sobre la vida y la forma de pensar y actuar de este economista que seguirá siendo uno de los más influyentes en la historia contemporánea. De hecho, en el mundo más civilizado, en la actualidad se vuelve a discutir lo vital de las intervenciones públicas para contrarrestar el magro crecimiento económico, la destrucción del ambiente natural, el desempleo y el empobrecimiento. Como bien dijo Keynes: «La salud económica de un país y sus habitantes es demasiado importante para dejarse al arbitrio exclusivo de las fuerzas del mercado», porque precisamente el keynesianismo nació para corregir los excesos de la acción del liberalismo. Este es un libro que toda persona interesada en el conocimiento económico, como elemento político, debe leer y releer.
- La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, de los franceses Christian Laval (1953 – ) y Pierre Dardot (Gedisa, edición en formato digital, 2013), el primero sociólogo e historiador; el segundo filósofo y especialista en Hegel y Marx, ambos docentes en la universidad Paris X y fundadores del grupo de estudio e investigación Question Marx, entre muchos espacios de participación social. Llegué a este libro después de leer el dossier que la editorial lanzó, en el que reconocen que los autores «desvelan con singular maestría cómo tras el aparente caos, en el sistema subyace una racionalidad cuya acción es subterránea, difusa y global. Dicha racionalidad es la nueva razón del capitalismo contemporáneo, y construye la esencia misma del neoliberalismo». El libro hace un examen impecable del neoliberalismo a través de la historia para concluir que este «no es solo destructor de reglas, de instituciones, de derechos, es también productor de cierto tipo de relaciones sociales, de ciertas maneras de vivir, de ciertas subjetividades. Dicho de otro modo, con el neoliberalismo lo que está en juego es, nada más y nada menos, la forma de nuestra existencia, o sea, el modo en que nos vemos llevados a comportarnos, a relacionarnos con los demás y con nosotros mismos». El neoliberalismo no tiene mayor sustento técnico, pero sí que ha construido una narrativa sobre lo importante de la competitividad, sobre los beneficios de la lucha económica por sobrevivir en la que discurre la gran mayoría (no hay almuerzo gratis), y sobre la construcción de una sociedad líquida (traigo la idea de Bauman), basada en las reglas del mercado, que empuja a justificar las desigualdades. Todo para transformar al individuo en una empresa (¿usted factura por su trabajo como si fuera una empresa y no un empleado?), dejarlo sin vínculos con la comunidad, sin bienes públicos como la seguridad social, sin empatía y sin solidaridad. Para ellos, la esencia del orden de mercado reside, ya no en el intercambio, sino en la competencia. Asimismo, bajo el neoliberalismo el Estado no es solamente el guardián nocturno que vigila este marco de acción sino que es también un elemento sometido a sus principios de competitividad: el Estado como empresa, en «una sociedad de derecho privado», al que se le vacía de todas las categorías del derecho público, afectando el diseño de bienes públicos y los principios de distribución o no de la riqueza y el bienestar. Todo esto conlleva una racionalidad a-democrática que está provocando, como bien apuntan los autores en las páginas finales, que la democracia liberal está agotada. Un libro valioso, entretenido y, también, de lectura obligatoria para quienes estamos descontentos con la ruta a la barbarie que lleva la sociedad actual.
- Horizontes 2030: La igualdad al centro del desarrollo sostenible (Cepal, edición en formato digital, 2016). En el contexto actual, el mundo y América Latina deben hacer cambios en sus patrones de crecimiento, consumo y redistribución de la riqueza. Este libro es una obra muy completa con un diagnóstico de la situación muy exhaustivo y una propuesta concreta para lograr un cambio estructural progresivo en la región, centrado en el cumplimiento de la agenda de desarrollo ODS 2030. Este cambio se base en tres conceptos que se desarrollan ampliamente: eficiencia keynesiana, eficiencia schumpeteriana y eficiencia ambiental, y reconoce que este cambio estructural debe conseguir un crecimiento de la productividad en general, mayor difusión tecnológica y más homogeneidad estructural; debe crear más empleos de calidad, que pulvericen la informalidad; y debe combatir los efectos negativos del cambio climático, impulsando sectores innovadores basados en tecnología limpia, así como la reducción del consumo de combustibles fósiles. Con estudiantes de la maestría de Política fiscal para el Desarrollo (Universidad Rafael Landívar), tuve el gusto de analizar este documento que entusiasma a aquellos preocupados por encontrar solución a los problemas que aquejan a la mayoría de ciudadanos. El libro también desarrolla la idea de un keynesianismo ambiental global, cuyas características son: planificación y coordinación entre políticas y actores económicos y sociales; política fiscal expansiva (inversiones centradas en tecnologías para producir bienes y servicios asociados a senderos de producción bajos en carbono, inversión pública con montos y destinos establecidos claramente, compromiso con el pleno empleo y con la agenda de desarrollo ODS 2030); promoción de tecnologías para la preservación del ambiente natural, con oportunidades de significativa inversión y de generación de empleo; y finalmente, redefinición del marco institucional y de gobernanza global y regional para mejorar la regulación y contar con estándares. Un documento valioso para el debate actual.
- La corrupción: sus caminos e impacto en la sociedad y una agenda para enfrentarla en el Triángulo Norte Centroamericano (Icefi, primera edición impresa y digital, 2017). Este libro cuya investigación y redacción estuvo a cargo de mi colega, Carlos Melgar, experto en temas de transparencia, contó con el apoyo de diversos miembros del Icefi y la coordinación de mi colega, Ricardo Barrientos, coordinador del área de Acción Polítca del Icefi. El libro se publicó en septiembre de 2017 y ha sido presentado en Guatemala, Honduras, El Salvador, Suecia, Bélgica y Estados Unidos. En octubre se hizo la primera reimpresión por otros 1,000 ejemplares, pues hay un interés muy grande en la sociedad del Triángulo Norte de Centroamérica y del resto del mundo, por conocer cómo abordar este flagelo. En ese sentido, el libro identifica los principales caminos de la corrupción: 1) legislación desactualizada; 2) institucionalidad débil; 3) sistemas de administración de justicia con limitadas capacidades y recursos; 4) sistemas electorales y de partidos políticos sin el rigor democrático; 5) acceso deficiente a la información pública; 6) participación ciudadana escasa; 7) conflictos de intereses; y, 8) impunidad. Estos caminos quedan ilustrados en la recopilación de numerosos casos relevantes, en los que se muestra tanto el debilitamiento de la administración pública ―resultado de la profundización del neoliberalismo―, como la presencia sistemática de actores privados involucrados en la mayoría de los casos analizados. Actores con suficiente injerencia económica y política como para intentar asegurar que la corrupción y la impunidad continúen garantizándoles importantes y nocivas cuotas de poder. Después de hacer un cálculo sobre el costo de la corrupción, en términos del PIB, y finalmente concluye identificando una agenda anticorrupción que reivindica el rol de lo público y que ataca el problema desde sus cimientos: 1) implementar políticas nacionales para la transparencia, combate a la corrupción y gobierno abierto; 2) contar con una política fiscal que priorice la transparencia; 3) asegurar la probidad de los funcionarios y empleados públicos y su rendición de cuentas; 4) garantizar el acceso a la información pública; 5) facilitar la participación ciudadana con espacios de colaboración con la administración pública; 6) incorporar el análisis de la responsabilidad del sector privado en la lucha contra la corrupción; 7) enfrentar la relación entre corrupción y sistemas político electorales; y, 8) reformar el sistema de justicia para fortalecer sus capacidades en la lucha contra la corrupción.
¡Qué los libros continúen ayudándonos a conocer, comprender, cuestionar y construir nuevas ideas!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Pingback: ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? | Jonathan Menkos
Pingback: Leer nos da alas | Jonathan Menkos
Pingback: Libros de ciencias sociales: para no dejar de leer | Jonathan Menkos